top of page

¿Qué piensan los niños con altas capacidades?

  • Celia Megías
  • 26 nov 2015
  • 3 Min. de lectura


Hoy me han hecho esta pregunta ¿Qué piensan los niños de altas capacidades cuando ven a los otros niños jugar y ellos se mantienen al margen? es muy interesante, qué pasa por la cabeza de estos niños en determinadas situaciones.


Creo que habría que distinguir dos supuestos; por un lado lo que piensa y entiende un niño que ha sido diagnosticado y se le ha hablado de sus diferencias y por otro, un niño que no sabe ni entiende que es diferente respecto al resto de compañeros de su edad.


Por esta razón la detección y evaluación temprana en toda la literatura sobre el tema señala que es tan importante.


El niño con altas capacidades siente que no encaja con los niños de su edad, que sus compañeros no le entienden. Posiblemente esté utilizando un vocabulario que los otros niños no conocen aún, o hable muy rápido y lo haga sobre temas que a él le apasionan pero a los otros niños no. Son niños, no tienen paciéncia para intentar entender lo que les está contando sobre el primer viaje a la luna o que sabe por qué el cielo es azul...

Muchas veces les aburren los juegos de sus compañeros o no les gusta jugar cada día a lo mismo. Tienen una mente muy creativa, así que habrá días que prefiera sumerjerse en su mundo imaginario y jugar solos.


Este niño con altas capacidades tiene lo que se llama un elevado estandar moral, no va a entender que sus compañero actuen como niños en determinadas circunstancias; hablar cuando el profesor va a explicar, colarse en la fila, tirar cosas para divertirse... Tienen un elevado razonamiento ético así que desarrollan el sentido de la justicia y son más conscientes de lo que está bien y mal antes que sus compañeros, pero no dejan de ser niños, si por ejemplo: los otros niños se cuelan en una fila para jugar y él intenta poner orden pero no lo consigue, tiene claro que aquello no es justo y no le va a gustar, querrá abandonar el juego o lo actividad que esté haciendo muy decepcionado. Explicarle en esos casos que tiene razón, que no hay que colarse, pero que sus compañeros no lo ven igual que él, explicarle que son dos puntos de vista diferentes y que no tiene que tomárselo tan mal, necesita recursos para salir airoso; como decirle que haga una broma al respecto en vez de enfadarse... Echarle una mano para saber relacionarse socialmente con niños de su edad, ellos disfrutan enormemente de las relaciones sociales, siempre y cuando sean aceptados y respetados.


La literatura ciéntifica nos dice que estos niños poseen una capacidad de empatia superior, por lo que demuestran una sensibilidad superior a las emociones de los demás.


Se sienten más cómodos con gente mayor porque se sienten comprendidos y los mayores tienen más paciéncia.


Qué pasa si todo esto se da y el niño no sabe que tiene esas diferencias ni tiene herramientas para manejarlo. El niño sufrirá, en mayor o menor medida pero lo hará. Quizás en la primera infancia se meta en su mundo imaginario y jugar solo no le importe mucho o incluso lo prefiera, pero en la adolescencia cuando la pertenencia al grupo es tan importante, lo pasará mal.


En cuanto a las niñas en la Educación Primaria se empieza a ver diferenciación entre chicos y chicas. Al finalizar esta etapa las chicas comienzan a articular sus recursos y capacidades para incrementar su red de relación social. Se adaptan mejor en el grupo y quizás pasen desapercibidas, pero por dentro cada una de ellas sabe que sus intereses y sus inquietudes son muy diferentes a los de las chicas de su edad. Volvemos a la detección. La adolescencia ya es bastante complicada, si esta chica entiende sus diferencias, podrá manejar y entender mucho mejor su diversidad y no tendrá que preguntarse qué le pasa o por qué sus amigas le dicen que es rara, solo es diferente.






 
 
 

Comments


Última entrada
Tag Cloud
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
bottom of page