Superdotación oculta. Los perfiles de niños con altas capacidas
- Celia Megías
- 22 dic 2015
- 8 Min. de lectura

Los niños con altas capacidas intelectuales hasta hace pocos años, en la mayoría de los casos, habían pasado desapercibidos por los profesores dentro de las aulas, y la legislación hasta la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo que desarrolla el RD 39/2011, de 29 de abril que regula la atención a la diversidad en artículo 13.1 del Decreto 359/2009, establece que los centros desarrollarán programas y planes de actuación específicos adecuados para los alumnos de altas capacidades. La Ley es clara, los alumnos de altas capacidades deben ser atendidos con programas específicos. Programas específicos, quiere decir, programas destinados para ellos, adaptados a sus necesidades. NO sirven medidas ordinarias, ni programas generales, que poco tienen que ver con la atención específica de los alumnos de altas capacidades intelectuales.
Hablando de la detección y los perfiles que se pueden encontrar en las aulas tenemos a los autores Betts y Neihart que diferenciaban seis perfiles de niños con altas capacidades, las tendencias actuales se decantan por los siete siguientes:
EXITOSO O CON RENDIMIENTO ESCOLAR SATISFACTORIO
Presenta un rendimiento académico bueno.
Su en la dinámica del aula es buena.
No disincronías entre los distintos ámbitos de su desarrollo.
Son detectados con facilidad en la clase por los profesores, representan un 90% de los identificados.
Reciben de buen grado y con actitud participativa cualquier propuesta que enriquezca su desarrollo.
No plantean problemas ni en entorno familiar ni en el escolar.
Obtienen buenas puntuaciones en los tests de inteligencia, mostrando un buen rendimiento escorlar acorde con las expectaticas de los profesores y los padres.
No manifiesta problemas de comportamiento ni en el entorno familiar ni escolar.
Puede mostrar aburrimiento lo que hace que su rendimiento siendo bueno no esté a la altura de sus capacidades reales.
Tiene un auto-concepto positivo y suelen estar bien integrados en el aula: tienen amigos en el patio y se relacionan bien con ellos.
Los compañeros de la clase les reconocen como niños listos.
No suelen manifestar mucha creatividad en sus producciones.
Su “adaptación” les permite triunfar en la escuela pero no necesariamente ante los retos de la sociedad.
NIÑO CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
• Son niños y niñas difíciles de identificar debido a que rinden muy por debajo de sus posibilidades, o incluso fracasan, temporalmente o durante todo el período de escolarización.
• Algunas veces su identificación se constata cuando han sido atendido por problemas planteados en la escuela.
• Las razones de su bajo rendimiento pueden ser debidas a sus características emocionales o de relación social entre otras (Renzulli, 1995) a la inadecuación curricular, presiones de las familias, del profesorado, de la falta de motivación etc.
• Pueden manifestar una actitud negativa hacia el aprendizaje y las tareas de clase y frecuentemente se evaden, pareciendo ausentes o sumergiéndose en su fantasía.
• Suelen tener baja autoestima y las relaciones con los demás no suelen ser satisfactorias.
• Las razones de sus fracasos las atribuyen a los demás, son hábiles justificando sus errores.
Este tipo de niños presentan lo que algunos autores han llamado "superdotación oculta"
Existen tres tipos de niños dentro del bajo rendimiento y superdotación intelectual: los niños agresivos, los niños introvertidos y finalmente la combinación de los dos anteriores.
Los niños de bajo rendimiento se muestran disconformes no sólo conlos adultos sino también consigo mismos porque se sientes rechazados. Ellos expresan dicha disconformnidad actuando de manera reprimida o poniéndose a la defensiva.
Muchas veces sus intereses no se encuentran dentro del ámbito escolar por lo que tienen una actitud de aburrimiento, baja autoestima, se muestran emocionalmente inestables, sienten poca motivación hacia las tareas escolares, comportamiento hostil, atención dispersa, interacciones con los compañeros inapropiadas y atribución de la culpa de sus fracasos escolares a otros, mala suerte, siempre buscando una justificación externa a ellos.
Muchos de los niños que presentan bajo rendimiento escolar es debido a un problema de motivación.
NIÑOS SUPERDOTADOS CON DÉFICITS ASOCIADOS
Niñas o niños doblemente identificados o con algún déficit asociado.
• No son fáciles de identificar ya que su déficit, o problema puede ocultar sus altas capacidades.
• Se trata de alumnado que además de su alta capacidad intelectual puede presentar alguna discapacidad: auditiva, visual, motora, de lenguaje, de aprendizaje, emocional, de conducta etc.
• Pueden manifestar conductas de rechazo a los demás, de comunicación, de estrés, de frustración, de timidez.
• La tendencia a trabajar más en los déficits que en sus capacidades evita que éstas puedan ser mostradas o desarrolladas.
• Entre la población que puede presentar estas características merecen especial atención (Webb y otros, 1993), algunos que pueden mostrar síntomas que se confundan con: Desorden bipolar, Depresión, Desorden Obsesivo‐compulsivo, TDAH, Síndrome de Asperger, Dislexia entre otros/as.
Son niños también llamados doblemente etiquetados o doble excepcionalidad porque han sido diagnosticados como niños de necesidades educativas específicas por un lado por presentar altas capacidades intelectuales, y por otro, por tener asociado un déficit específico.
En clase se manifiestan con características que dificultan su detección: escasa productividad, pocas destrezas orales, problemas a la hora de leer o escribir, introversión hacia el grupo de iguales, poca autonomía, lo que les lleva a depender de los demás, poca comunicación...
Son niños muy díficiles de identificar por el profesor dentro del aula, es un caso también de superdotación oculta, porque el docente:
Se centra más en compensar aquellas áreas en las que el niño tiene más problemas, lo que hace que no se aprecien ni se estimulen sus altas capacidades intelectuales que pueda tener.
La adaptación curricular del niño se hace según el logro de los objetivos mínimos que el niño no tiene alcanzados, sin tomar medidas especiales para potenciar sus altas capacidades intelectuales.
A veces se le incluye en programas específicos para grupos de baja capacidad, orientados por el profesor de pedagogía terapéutica.
El profesor cree que los niños con algún déficit suelen ser menos autónomos e independientes del profesor que el resto de los niños.
En clase, pueden mostrar escasa productividad.
A veces estos niños muestran problemas con la comunicación oral y para interacccionar con el grupo.
Se caracterizan por los siguientes rasgos: sentimientos de desánimo, frustración, baja autoestima, rechazo de los demás, incapacidad para afrontar las tareas propuestas y aislamiento social.
Estos niños se ven y se perciben como menos capaces en relación a los demás.
Dentro de los niños que presentan déficits asociados cabe destacar dos tipos muy específicos: los niños TDAH y los niños con Síndrome de Asperger.
Niños superdotados intelectualmente con TDAH: son niños que muestran una acusada falta de atención, presencia de comportamientos compulsivos que muchas veces les llevan a no controlar las respuestas a su entorno y a desarrollar conductas inapropiadas dentro de la clase y con los compañeros.
El profesor se puede fijar más en las conductas disruptivas que pueda manifestar que en las altas capacidades que pueda tener.
La mayoría de estos alumnos presentan deficiéncias en determinados aspectos relacionados con el aprendizaje como: orgtografia, deletreo de palabras, lectura, escritura, en el área de matemáticas...
La intervención más frecuente es la medicación que normalmente controla el comportamiento del niño, lo que facilita las relaciones dentro de la familia y la intervención educativa en el ámbito escolar.
Niños superdotados intelectualmente con Síndrome de Asperger: son niños que presentan un trastorno relacionado con deficiéncias en la comunicación social y manifiestan modelos repetitivos de conductas.
Las características comunes que comparten un niño superdotado y un niño con el Síndrome de Asperger son:
Precocidad en la fluidez verbal.
Buena memoria
Interés por las letras y los números. Son niños que disfrutan memorizando cierta información y sobre todo aquella que tiene que ver con sus áreas de interés.
Interés por algún tema y tener además mucha información sobre ello: animales, minerales, dinosaurios, países lejanos y exóticos.
Hacen muchas preguntas que resultan curiosas y complicadas.
A nivel educativo los niños superdotados con Síndrome de Asperger suelen presentar dificultades en tres áreas: en el aprendizaje escolar, en la socialización y en los comportamientos y las conductas. Estos niños aprenden más fácilmente a través de la capacidad visual.
NIÑOS CULTURALMENTE DIFERENTES
En clase se manifiestan con características que dificultan su detección. No son fáciles de detectar dentro del aula ordinaria por el profesor.
Esta población no constituye un perfil propiamente dicho, aunque ha de ser considerado con atención puesto que sus peculiaridades culturales, familiares o sociales pueden enmascarar la existencia de las altas capacidades.
• A pesar de que en todas las culturas y medios sociales existe la misma proporción de personas con altas capacidades, se identifican menos, ya que la cultura imperante en la escuela puede serles ajena o no incluir capacidades de la cultura propia. • Las dificultades que pueden tener originadas muchas veces por las distancias culturales o por la falta de dominio de la o las lenguas, pueden dificultar que reciban la atención que necesitan.
• Suelen mostrarse inhibidos, tímidos, asustados e incluso mudos. Participan poco en las actividades de la vida escolar. Suelen disponer de poco espacio y tiempos para mostrar sus capacidades y cómo son realmente.
• El profesorado suele preocuparse y atender más a sus dificultades, generalmente provenientes de las diferencias culturales o sociales, que a sus capacidades.
UNDERGROUND O NIÑOS QUE PASAN DESAPERCIBIDOS DENTRO DEL AULA
• No son identificados porque intentan pasar desapercibidos. Frecuentemente se da en la adolescencia y en las niñas, que tienen mayor dificultad en su identificación que los niños.
• Pueden ocultar sus capacidades con el objeto de ser aceptados por los/ demás o para huir de presiones externas.
• Pueden ser inseguros/as, ansiosos/as, con miedo, a veces sus expectativas no suelen coincidir con las de los padres ni las de los profesores, lo que puede originar situaciones conflictivas.
• Prefieren la aceptación del grupo aunque ello suponga la ocultación de sus capacidades y renunciar a algunas de ellas.
Existen varios estudios sobre el sexo que han dado como resultados que los chicos brillantes atribuyen sus logros a sus altas capacidades y su esfuerzo, mientras que las niñas atribuyen sus éxitos escolares a variables externas, como el estudio y la dedicación pero no a sí mismas.
Muchos autores opinan que esto es debido a la diferente educación tradicional que han recibido las chicas y los chicos durante varios años.
NIÑOS DESAFIANTES O CREATIVOS
Son niños que suelen perturbar el entorno escolar.
Tienen muy desarrollado el pensamiento divergente, alto nivel de creatividad.
Sentido del humor muy agudo, incluso puede ser incisivo y corrosivo, parecen no tener tacto en las relaciones con los demás y se muestran obstinados en sus ideas
No son niños fáciles de identificar como superdotados por el profesor.
A veces son mal comprendidos por sus compañeros.
Cuestionan la autoridad del profesor y se muestran hacia él desafiantes.
No están conformes con el sistema, lo que les lleva a saltarse las normas en la familia y en el colegio, lo que suele originar interacciones en estos ámbitos conflictivas.
Algunos de estos niños no se relacionan bien con sus compañeros y sin embargo otros, debido a su agudo sentido del humor, son atractivos para los demás.
A veces la espontaneidad puede verse como como una conducta disruptiva.
Sus aportaciones pueden ser muy valiosas para la sociedad pero debido a algunos comportamientos no aceptados socialmente corren el riesgo de aislarse en grupos marginales.
NIÑOS QUE APRENDEN DE MANERA AUTÓNOMA
Al igual que los niños que pertenecen al primer perfil (niño exitoso o con rendimiento satisfactorio), este grupo de niños aprende y trabaja de manera eficaz dentro del sistema escolar. A diferencia de ellos, estos niños se valen del sistema educativo para crear nuevas oportunidades para ellos mismos.
• Se trata de niños y niñas con equilibrio e ideas propias, con personalidad muy fuerte, independientes, alegría y buen autoconcepto.
• Trabajan de manera autónoma, con buen rendimiento académico, buenas relaciones, son respetados por los compañeros y los adultos, son aceptados y pueden ser líderes dentro de la clase.
• Saben solicitar lo que necesitan, seguros de sí mismos aprovechan la escuela para satisfacer sus necesidades y aceptan y asumen los riesgos con facilidad tanto a nivel personal como escolar. Se dan cuenta de que pueden modificar su propia vida en función de sus intereses.
(Fuente Educación y futuro, 18 (2008) "Niños de altas capacidades intelecturales ¿niños en riesgo social? María Luisa Castro Barbero) Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales publicación del Gobierno Vasco.
Коментари