top of page

La adolescencia del superdotado.

  • Celia Megías
  • 23 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

¿Qué pasa durante la adolescencia? En esta etapa aparecen cambios que implican a la auto‐imagen, a la identidad sexual, al desplazamiento del interés al grupo de sus iguales, a las transformaciones fisiológicas, madurativas y hormonales... y con las implicaciones conductuales de impulsividad características.


Para la persona altamente dotada, la adolescencia es un período psicológico importante, ya que tiene la posibilidad de distinguir entre los iguales en cuanto edad y en cuanto a capacidad. Normalmente, prefieren compañeros iguales en capacidad, aunque sean mayores que ellos, para actividades de fuera del colegio. Pero la amistad de los adolescentes con alta capacidad intelectual con sus compañeros de edad, en general, no se dificulta por sus diferencias, ya que existen muchas otras variables que ejercen de vínculo entre ellos. Incluso las circunstancias excepcionales de este alumnado pueden intensificar sus amistades, poniendo a disposición de sus compañeros de edad sus capacidades intelectuales y creativas, su sentido del humor, etc.

Algunos adolescentes con altas capacidades intelectuales no se asocian con iguales porque sus intereses son diferentes y han elegido su propio camino. Unos probablemente padezcan un déficit de socialización, otros lo harán a costa de sacrificar su necesidad de comunicación, pero también los hay que pueden llegar a vivir una experiencia adolescente más fácil como consecuencia de haber estado menos tiempo a merced de sus iguales y con sensaciones de libertad, independencia y autocontrol.

Algunos expertos creen que el encuentro entre alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales les ayuda a ajustarse al mundo real; de hecho, su capacidad para relacionarse con grupos heterogéneos aumenta cuando se encuentran con personas similares.

Parece evidente que la alta capacidad, por sí misma, no garantiza el éxito en tareas académicas o creativas, ya que existen ciertos riesgos y presiones, que acompañan a la alta inteligencia, por lo tanto, hay que cuidar este período pues puede ser una etapa de grandes transformaciones que pueden tener un gran impacto en su desarrollo posterior.

Hablamos de rendimiento por debajo de lo esperado cuando los hábitos, esfuerzos y habilidades de los estudiantes altamente capacitados les hacen perder su sentido de control sobre los resultados; cuando esto ocurre el profesorado tiene más dificultades para identificar a estos alumnos y alumnas porque su inteligencia o creatividad pueden no ser evidentes en el aula. Incluso los padres/madres, en ocasiones, empiezan a dudar de las habilidades de sus hijos.

Algunos indicadores útiles para identificar a jóvenes con altas capacidades en esta etapa:


Indicadores referidos al ámbito cognitivo.


• Muestra logros excepcionales en alguna materia.

• Genera gran cantidad de ideas, definiciones, conceptos y soluciones ante los problemas.

• Puede presentar grandes diferencias de unas calificaciones a otras y de unas evaluaciones a otras.

• Posee un lenguaje apropiado y preciso con extenso y rico vocabulario.

• Responde bien a la responsabilidad.

• Tiene elevado rendimiento escolar.

• Manifiesta facilidad para adquirir y relacionar conocimientos.

• Continúa lo iniciado en la Etapa Primaria: inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la influencia de los padres/madres o del profesor/a.

• Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas cotidianos.

• Plantea problemas complejos e intenta ampliar conocimiento por medio de preguntas

• Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas. • Puede ser muy crítico ante determinadas situaciones (injustas, erróneas, inconsecuentes) y con algunos/as profesores / as.

• Muestra creatividad con miras productivas. Plantea problemas complejos al profesor, por medio de los cuales pretende ampliar sus conocimientos.


Indicadores referidos al ámbito social y emocional.


• En algunos casos, puede manifestar rebeldía y resistencia a aceptar la autoridad impuesta, cuestionamiento de las normas y convenciones sociales.

• Se muestra crítico consigo mismo y con los demás.

• Tiene especial preocupación y sensibilidad hacia problemas sociales, morales, éticos…

• Puede mostrarse desafiante con el profesorado.

• Busca el aspecto lúdico de la vida.

• Posee sentido del humor fino y elaborado.

• Huye de la mediocridad, por lo que busca la calidad en el trabajo.

• Busca amistades íntimas, poder identificarse y fusionarse.


Indicadores referidos a motivaciones e intereses.


• Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda.

• Se interesa por temas ajenos al currículo escolar.

• Muestra interés y apasionamiento por una o varias áreas de investigación intelectual mostrando logros excepcionales en algunas materias.

• Participa en grupos de actividades del centro: el periódico escolar, grupo de teatro, radio, etc. así como en otras actividades de la comunidad.

• Puede manifestar variabilidad en el rendimiento escolar y en las calificaciones, dependiendo del tema, del estilo cognitivo del profesor/a, del momento emocional, etc.

• Destaca en actividades diversas: olimpiadas matemáticas, de materias científicas (física, química, biología, geología…), concursos de ajedrez, música…

• Busca relaciones afines a sus intereses y conocimientos.

• Tiene gran capacidad de trabajo en temas de su interés.


Identificar las altas capacidades es importante en cualquier etapa de la vida, conocerse y entenderse les hará más fuertes y les ayudará a adaptarse, tienen los recursos sólo necesitan que se les muestren el camino.




 
 
 

Comentarios


Última entrada
Tag Cloud
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
bottom of page